Docentes bonaerenses del Sindicato Unificado de Trabajadores de la Educación de Buenos Aires (SUTEBA) Multicolor pidieron rechazar la propuesta salarial que hizo el Ejecutivo provincial, a cargo de Axel Kicillof, por lo que peligra el inicio de clases 2025.
Es que, la administración de Kicillof ofreció a los docentes bonaerenses un incremento salarial del 9% a cobrar en dos tramos, 7% en febrero y 2% en marzo. El mismo se prevé que será aceptado con creces por el Frente de Unidad Docente Bonaerense (FUDB) que tiene buena relación con el kicillofismo.
Sin embargo, los representantes de los docentes disidentes de SUTEBA, la Federación de Educadores Bonaerenses (FEB) y la Unión de Docentes de la Provincia de Buenos Aires (UDOCBA) llamaron a rechazar la propuesta de Kicillof e instaron a la Confederación General del Trabajo (CGT) y las dos CTA que acompañen el reclamo.
“Rechazamos la propuesta salarial de Kicillof porque no recompone el salario perdido en 2024, es insuficiente, mantiene el salario docente por debajo de la canasta familiar, valuada en $1.024.435 para diciembre 2024”, expresaron desde SUTEBA Multicolor.
![](https://dptdsbsas.nyc3.digitaloceanspaces.com/wp-content/uploads/2025/02/11180722/image-65.png)
![](https://dptdsbsas.nyc3.digitaloceanspaces.com/wp-content/uploads/2025/02/11180753/image-66.png)
En esa línea, desde el gremio disidente de los docentes bonaerenses agregaron: “Exigimos a CTERA y SUTEBA un plan de lucha nacional y provincial, con no inicio de clases, paros y movilizaciones”.
Vale precisar que, en el reclamo el gremio de los docentes bonaerenses incluyeron también un aumento presupuestario para obras, comedores y becas, al mismo tiempo que rechazaron las reformas educativas, como declarar la educación como servicio esencial.
Legisladores de Milei piden declarar la educación como servicio esencial
Los senadores bonaerenses de La Libertad Avanza que responden al presidente de la Nación, Javier Milei, presentaron en las últimas horas un proyecto de ley para declarar la educación de nivel inicial, primario y secundario como un servicio público esencial en la provincia de Buenos Aires.
En ese sentido, la iniciativa presentada por el titular del bloque libertario en la Cámara alta bonaerense, Carlos Curestis, va en paralelo con lo impulsado por el oficialismo en el Congreso nacional, el cual avanzó días atrás en comisiones.
De esta manera, el proyecto de ley de los senadores bonaerenses de La Libertad Avanza modifica el artículo 2° de la Ley de Educación Provincial N° 13.688, el cual pasa a declarar la educación como un “Servicio Público esencial que constituye un derecho personal y social garantizado por el Estado”.
“Esta iniciativa plantea, ni más ni menos, que garantizar la protección y promoción integral de los derechos de las niñas, niños y adolescentes. No queremos una provincia donde los chicos no tengan oportunidad de futuro por la cantidad de paros y huelgas”, expresaron desde la bancada libertaria, integrada por Curestis, Florencia Arietto y Joaquín de la Torre.
En detalle, la iniciativa establece que cada región educativa del territorio bonaerense deberá garantizar servicios mínimos frente a situaciones “que impliquen la interrupción del normal desarrollo de servicios esenciales”; asegurar el dictado de la cantidad mínima de clases; y velar por la prestación de servicios mínimos de los trabajadores docentes y no docentes.
![](https://dptdsbsas.nyc3.digitaloceanspaces.com/wp-content/uploads/2025/02/11181224/image-67.png)
Asimismo, Curestis puntualizó que la autoridad de aplicación definida por el Ejecutivo provincial tendrá que “fijar los servicios mínimos indispensables”, como así también “determinar la cantidad de trabajadores docentes y no docentes que garanticen la prestación del servicio”.
Por último, el proyecto de los senadores libertarios remarca que la Dirección General de Cultura y Educación bonaerenses deberá “impulsar campañas de difusión masiva” que tengan por objeto la promoción y concientización de los alcances y contenidos del derecho a la educación como un servicio público esencial.
“Es de público y notorio conocimiento que el sistema educativo provincial, a raíz de conflictos laborales y gremiales se ha caracterizado por la pérdida sistemática de días de clases donde los únicos y principales perjudicados son los chicos”, enfatizó Curestis, en clara crítica a los paros efectuados por los gremios docentes bonaerenses.
En síntesis, los senadores bonaerenses de La Libertad Avanza manifestaron que la educación tiene su relevancia más allá de “los contenidos y el aprendizaje”. “Hace un aporte enorme a la construcción de la ciudadanía que también de manera transversal se transforma en una referencia para las familias”, indicaron.
Docentes bonaerenses marchan contra el proyecto de educación como servicio esencial
Docentes bonaerenses marcharon en agosto del año pasado en medio del debate en la Cámara de Diputados de un proyecto que pretende declarar a la educación como “servicio esencial”, lo que limitaría a los gremios de docentes a realizar paro de actividades.
En ese sentido, la Federación de Educadores Bonaerenses (FEB) junto a otros sindicatos y asociaciones convocaron a una jornada nacional de lucha en todo el país con paros, actos y movilizaciones para expresar su disconformidad con la “esencialidad” de la educación.
“No discutirán cómo resolver los problemas de las escuelas, los salarios de docentes o las necesidades de estudiantes, solo pretenden impedir el derecho a huelga para despejar el camino para profundizar su ajuste contra la educación”, señalaron desde el gremio que nuclea a los docentes bonaerenses.
En esa línea, los docentes bonaerenses remarcaron que “el paro sigue siendo nuestra herramienta fundamental”. “Es por eso que este derecho quieren quitarnos, la educación es un derecho, no un servicio. Esencial es el presupuesto para infraestructura, becas, libros, comedores, salarios y la escuela pública”, agregaron.
“La educación es un derecho social y, como tal, debe ser garantizada por el Estado en todas sus instancias. Declararla como un servicio es intentar equipararla con cualquier otra mercancía y someterla a la lógica del mercado”, sentenciaron desde la comunidad educativa de la provincia de Buenos Aires.