Además de impactar en los haberes de los jubilados, la fórmula de movilidad jubilatoria se aplica a otras asignaciones que paga la Anses como la Pensión Universal al Adulto Mayor (PUAM) y las pensiones para madres de siete hijos, entre otras.
Así, el monto para la Asignación Universal por Hijo (AUH) subirá en abril a 102.704,13 pesos. En tanto la Asignación Universal por Hijo con Discapacidad quedará el mes que viene en 334.425,09 pesos.
La Asignación por Nacimiento quedó 59.860 pesos, mientras que la Asignación para Adopción subirá a 357.924 pesos.
El Ejecutivo estableció la Asignación para Matrimonio en 89.633 pesos; la Asignación Prenatal en 102.705 pesos, al igual que la AUH.
La suba se aplica a los trabajadores en relación de dependencia del sector privado y público, beneficiarios de la Ley de Riesgos del Trabajo y del Seguro de Desempleo, así como a aquellos inscriptos en el Régimen Simplificado para Pequeños Contribuyentes (RS). Además, incluye a quienes forman parte del Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA) y a quienes reciben pensiones no contributivas por invalidez o la Pensión Universal para el Adulto Mayor. Dichos grupos se encuentran detallados en el cuerpo de la normativa mencionada en el párrafo anterior.
La actualización corre para todas las asignaciones familiares, excepto a las correspondientes a la Ayuda Escolar Anual para la educación, que solo se actualiza una vez al año. Por otro lado, la medida afecta también a los trabajadores contratados bajo modalidades específicas, como el trabajo temporario o discontinuo, así como a los trabajadores en actividades agropecuarias, quienes no recibirán menos del 100% del monto de la Asignación Universal por Hijo.
La Resolución de la Anses fija además en 2.105.438 pesos el tope de ingresos de uno de los integrantes del grupo familiar para poder cobrar las asignaciones. Según la normativa, si uno de los integrantes del grupo familiar percibe ingresos superiores a ese umbral, el grupo perderá el derecho a percibir las asignaciones familiares.