El Gobierno de Javier Milei avanza con su plan de ajuste sobre el Banco Nación que incluye el cierre de sucursales y la reducción de personal, luego de publicar en el Boletín Oficial el decreto firmado por el líder libertario, que transformó a la entidad en una Sociedad Anónima como paso previo a su privatización.
Si bien las autoridades involucradas aún no tienen una hoja de ruta definida, el plan de reducción apunta, en principio, a cerrar oficinas en municipios que aplican las tasas más elevadas, y se prevé una reestructuración interna que podría afectar convenios laborales. A pesar de estos cambios, el directorio del Banco Nación, encabezado por Daniel Tillard, permanecerá sin modificaciones.
Por caso, desde el Gobierno nacional aseguran que la medida busca mejorar la eficiencia de la entidad y reducir el déficit fiscal. “El objetivo es modernizar el banco, y eso conllevará cierres”, explicó un alto funcionario vinculado al proceso. Sin embargo, la falta de precisiones genera incertidumbre tanto entre los empleados como en los clientes.
El decreto que modificó el estatus del Banco Nación no incluyó explícitamente los despidos ni el cierre de sucursales. Sin embargo, fuentes oficiales confirmaron que existen proyecciones avanzadas sobre esos cambios. “Los análisis detallados estarán en manos de las autoridades del banco”, dejaron trascender.

La estrategia de reducir la presencia del Banco Nación en algunas regiones del país no es nueva. En octubre pasado, el ministro de Economía, Luis Caputo, anunció el cierre de nueve de las catorce sucursales en La Pampa, como respuesta a la suba de impuestos provinciales sobre los créditos, dispuesta por el gobernador Sergio Ziliotto. El anuncio generó fuertes críticas y una disputa vigente con el Gobierno pampeano, que podría repetirse si el plan se extiende a otras provincias.
Por el momento, no hay una fecha definida para la ejecución de los cierres. Sin embargo, en el oficialismo no descartan avanzar con estas medidas antes de que el Congreso debata la privatización de la entidad.
Cabe recordar, el Ejecutivo ya envió un primer proyecto para vender empresas estatales dentro del paquete de la Ley Bases, pero solo obtuvo luz verde para la privatización de ocho. En este contexto, el área de Transformación del Estado, liderada por Federico Sturzenegger, trabaja en la reorganización de varias compañías públicas para hacerlas más atractivas para el sector privado.
El ajuste del Banco Nación llega a la provincia
En este último año, el Banco Nación redujo su planta en un 7%, con la salida de unos 1.000 empleados. Ahora, el ajuste podría avanzar con el cierre de sucursales en municipios que tienen las tasas más altas. En algunos de esos distritos, ya hay fallos judiciales y demandas en curso por el impacto de los impuestos en la actividad financiera.

Dentro de los 50 municipios que aparecen en la lista de posibles cierres, la mayoría pertenece a la provincia de Buenos Aires. Entre ellos figuran Almirante Brown, Avellaneda, Berazategui, Berisso, Esteban Echeverría, Ezeiza, Florencio Varela, General Rodríguez, General San Martín, Hurlingham, Ituzaingó, José C. Paz, La Matanza, La Plata, Lanús, Lomas de Zamora, Malvinas Argentinas, Merlo, Moreno, Morón, Quilmes, San Fernando, San Isidro, San Miguel, Tigre, Tres de Febrero y Vicente López.
En otras provincias también hay localidades en la mira, como Rawson, San Fernando del Valle de Catamarca, Resistencia, Córdoba, Corrientes, Paraná, San Salvador de Jujuy, Santa Rosa, La Rioja, Mendoza, Posadas, Neuquén, Viedma, Salta, San Juan, San Luis, Santa Fe, Santiago del Estero, Ushuaia y San Miguel de Tucumán. No obstante, desde el Gobierno libertario aclaran que la lista no es definitiva y que el cierre dependerá del análisis de cada caso en particular.
Pese a la falta de déficit en el Banco Nación, desde el oficialismo argumentan que la entidad “perdió su rumbo”. En esa línea, algunos funcionarios intentan impulsar un modelo similar al de YPF, que aunque se privatizó en los años ‘90, mantiene participación estatal. Sin embargo, por el momento no hay definiciones sobre el esquema que finalmente adoptará el banco.
En los próximos meses, las autoridades del Banco Nación deberán presentar ante la Inspección General de Justicia los nuevos balances y reglamentos internos, que serán modificados en función de la conversión a Sociedad Anónima. Mientras tanto, el Ejecutivo continuará con los estudios sobre la necesidad de las sucursales y la cantidad de empleados requeridos para su funcionamiento.