El Gobierno bonaerense convocó a la Unión del Personal Civil de la Nación de la provincia de Buenos Aires (UPCNBA) a una nueva audiencia por paritarias. El encuentro será el martes 29 de abril a las 12 horas en la sede central del Ministerio de Trabajo provincial.
La convocatoria alcanza a los trabajadores comprendidos bajo el régimen de la Ley N°10.430 y el nuevo llamado se conoció una semana después del reclamo formal que presentó el gremio ante la falta de respuestas salariales.
En ese marco, desde UPCNBA reconocen que los tiempos de negociación son acotados, ya que, en caso de llegar a un acuerdo, el aumento no podrá reflejarse en los sueldos de abril, puesto que la liquidación de haberes ya se encuentra en curso. En consecuencia, cualquier incremento que pueda acordarse en el marco de las paritarias, se aplicaría recién en el mes de mayo.
Esta reunión con la administración bonaerense, llega en medio de un fuerte malestar por la pérdida del poder adquisitivo. Los sindicatos advierten que la inflación acumulada en alimentos, tarifas y transporte afecta de forma directa a las y los trabajadores del Estado.

Si bien el lunes pasado, la gestión de Axel Kicillof ya había recibido a representantes sindicales, en ese encuentro no hubo una oferta concreta, lo que aceleró los pedidos de reapertura de paritarias por parte de la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE) y UPCN.
En ese sentido, desde ATE reiteraron la urgencia de un acuerdo inmediato y remarcaron que “el margen es escaso”, en relación con los tiempos administrativos para actualizar los salarios de abril.
Ahora la atención estará puesta en la reunión del próximo martes, en la cual los gremios espera que el Estado provincial acerque una propuesta clara que permita recomponer los ingresos de miles de trabajadores estatales.
Estatales y docentes bonaerenses comienzan las reuniones gremiales por el estancamiento de paritarias
Los gremios de los estatales y docentes bonaerenses encaran una nueva ronda de reuniones gremiales en toda la provincia de Buenos Aires para debatir el rumbo del conflicto paritario ante la falta de una oferta concreta por parte del Gobierno de Axel Kicillof.

El Sindicato Unificado de Trabajadores de la Educación de Buenos Aires (SUTEBA) convocó a asambleas de delegados entre el 21 y el 25 de abril con el objetivo de “fortalecer la democracia sindical” y definir en cada territorio los pasos a seguir frente al estancamiento de las negociaciones salariales.
La semana pasada, ATE y el Frente de Unidad Docente Bonaerense (FUDB) participaron de encuentros con funcionarios de las carteras de Trabajo, Educación y Hacienda, pero no hubo avances concretos. “El pedido obedece a la necesidad que tienen las y los estatales bonaerenses de percibir un aumento o, al menos, que se arbitren los medios necesarios para hacerlo efectivo a la mayor brevedad”, planteó Arévalo en una nota formal dirigida a la Provincia.
A su vez, el dirigente gremial advirtió sobre el impacto del ajuste nacional en las provincias. “Somos conscientes de las dificultades que debe afrontar la provincia producto del ataque generalizado del gobierno nacional. Por eso, debemos apostar a la recuperación de derechos y hacer de las paritarias un espacio de lucha”, sostuvo.
Entre los puntos centrales, los estatales bonaerenses reclaman aumentos que equiparen la inflación, la restitución del 3% de antigüedad y el rechazo a cualquier bono. “Los bonos no suman a la antigüedad, no impactan en los jubilados ni en las bonificaciones. Necesitamos aumentos reales y permanentes”, remarcaron desde ATE.

La falta de una nueva propuesta salarial por parte del Gobierno bonaerense tensiona aún más el escenario. En lo que va del año, el Ejecutivo otorgó una suba acumulada del 9%, un 7% en febrero y un 2% en abril, que quedó desactualizada frente al nuevo salto inflacionario tras el levantamiento del cepo cambiario. Para los estatales, el acuerdo también incluyó una bonificación del 125% para el agrupamiento Profesional.
El último dato del INDEC marcó una inflación del 3,7% en marzo y las proyecciones privadas para abril ya superan el 5%. En ese marco, los sindicatos exigen dejar atrás los acuerdos trimestrales y retomar paritarias mensuales.