El secretario general de la Asociación Trabajadores del Estado (ATE), Rodolfo Aguiar, afirmó que los trabajadores estatales encabezarán una nueva jornada de lucha el próximo miércoles 23 de abril con paro y marchas en todo el país en reclamo a las políticas de recorte de la administración nacional, a cargo de Javier Milei.
“No le podemos dar tregua a un Gobierno que está perdiendo el consenso social, el daño que nos causaron a los estatales con la complicidad de otro sindicato en la última paritaria es irreparable”, expresó Aguiar.
De esta manera, el gremio de los trabajadores estatales decidió realizar protestas simultáneas en todos los organismos públicos y ministerios este miércoles 23 de abril en el marco de una Jornada Nacional de Lucha en rechazo a la paritaria firmada por debajo de la inflación y la devaluación impulsada por el Ejecutivo Nacional.
Vale recordar que, la medida se definió a partir de una reunión del Secretario Ampliado realizada en el Hotel Héctor Quagliaro del sindicato, ubicado en Moreno 2654 en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA).

En este sentido, el dirigente de ATE apuntó: “El plan de lucha que mantuvimos los estatales evitó que haya una mayor cantidad de despedidos y que la transformación del Estado encarada por el Gobierno no sea tan profunda”.
“Tenemos que impedir que el presidente Milei cumpla con las amenazas que hizo por Cadena Nacional de seguir ajustando sobre el sector público y acelerar el proceso de privatizaciones”, agregó Aguiar, tras solicitar que se multipliquen las protestas en todos los sectores para rechazar la posibilidad de que el mileísmo siga recortando el Estado.
No obstante, durante la jornada de lucha, el sindicato reclamará también contra el nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) que no sólo implica un nuevo endeudamiento de al menos USD 20 mil millones sino también una serie de exigencias como una reforma previsional, reforma y flexibilización laboral, reforma tributaria, reforma en el régimen de coparticipación y el intento de privatización de empresas públicas.
Frente a este escenario, las protestas de ATE comenzarán el miércoles 23 a las 11:00 horas con asambleas, paros, radios abiertas, cese de tareas, retiros de los lugares de trabajo y no se descarta que en algunos casos puedan existir bloqueos. Sin embargo, cada organismo definirá sus modalidades de protesta.

“El nuevo acuerdo con el FMI no es sólo una nueva toma de deuda, sino que esconde detrás, un nuevo ajuste que otra vez pagaremos jubilados, estatales, docentes: es decir la clase trabajadora”, expresó la secretaría adjunta de ATE nacional, Mercedes Cabezas.
En esa línea, Cabezas subrayó que, el nuevo pedido de endeudamiento, “es una nueva condena a nuestros hijos y nietos, a que no puedan tener proyectos a largo plazo en su propio país”.
“Nuestro compromiso desde la conducción del sindicato será seguir dando la pelea en todos los frentes, y poner en agenda que el gobierno está perdiendo credibilidad, que parar es un derecho y que organizarse nos da garantías de que nadie se salva solo”, cerró la dirigente.
Vale recordar que, la última paritaria, rechazada por ATE y aceptada por el otro gremio participante de la discusión salarial en la Administración Pública Nacional (UPCN), fue de un tercio de la inflación anunciada ese mismo día: 1,3% para los meses de marzo, abril y mayo, mientras que el Índice de Precios al Consumidor (IPC) del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) dio un 3,7% en marzo.
ATE denunció que los funcionarios del Gobierno tendrán aumentos por los despidos masivos
El gremio que nuclea a los estatales denunció que el Gobierno nacional otorgará aumentos salariales a los funcionarios que despidan más empleados públicos. Según ATE, la medida beneficia únicamente a la alta jerarquía del Ejecutivo y forma parte de una política de ajuste que pone en riesgo miles de puestos de trabajo en la administración pública.
El conflicto con la administración libertaria se profundizó tras la publicación de la Decisión Administrativa 7/25, que establece un esquema de incentivos salariales para los funcionarios que generen “ahorros presupuestarios” mediante la reducción de personal. Para ATE, esta norma “institucionaliza un sistema de premios por despidos” y desvía fondos en beneficio de los “amigos” del presidente Javier Milei.
En este marco, el secretario general de ATE, Rodolfo Aguiar, criticó duramente la medida y advirtió que los trabajadores estatales sufren una fuerte pérdida del poder adquisitivo. Según el gremio de estatales, los ingresos del sector público quedaron por debajo de la línea de pobreza, con paritarias congeladas y aumentos salariales muy por debajo de la inflación.
Desde ATE vinculan los despidos con el programa económico del Gobierno libertario y su relación con el Fondo Monetario Internacional (FMI). En ese sentido, los dirigentes sindicales cuestionaron que mientras se recortan puestos en el Estado, se destinan recursos a otros sectores y se garantizan aumentos a funcionarios de segunda y tercera línea. “Milei dice que ahorran, pero nadie sabe quién se beneficia de esos recortes”, concluyó Aguiar.

De acuerdo a los relevamientos realizados por la dirigencia sindical, durante el primer año de gestión de Milei, las paritarias de 2024 de los estatales quedaron 44,4% por debajo de la inflación, mientras que en lo que va de 2025 la tendencia sigue a la baja, con aumentos de apenas 1,5% y 1,2% en enero y febrero, respectivamente.