En el marco de la negociación de paritarias, el Gobierno de la provincia de Buenos Aires evalúa ofrecerles a los docentes y estatales bonaerenses un aumento salarial del 9% en dos tramos, que se compondría de un 7% en febrero y un 2% en marzo.
Según trascendió desde Gobernación, el incremento de febrero se cobraría en los primeros días de marzo, mientras que el 2% seguiría la misma lógica ya que se percibiría en la primera semana de abril. Todo esto, si es que los gremios dan el visto bueno en la mesa de paritarias, que aún espera el ingreso de una oferta formal con la firma de la gestión de Axel Kicillof.
Para los estatales bonaerenses, este acuerdo también incluiría una bonificación del 125% sobre el salario básico para el agrupamiento Profesional. De acuerdo a las estimaciones gremiales, para los trabajadores que perciban un sueldo de $1 millón este aumento representará un 20%.
No obstante, los gremios de estatales bonaerenses también pretenden una mejora similar al agrupamiento Técnico, que aglutina a, por ejemplo, los enfermeros graduados en institutos terciarios. Asimismo, también subyace en la negociación de paritarias la posible incorporación a planta temporaria de 3 mil becarios que fueron contratados en la pandemia.
Vale mencionar que, el pasado 5 de febrero funcionarios del gobierno de Kicillof recibieron a los gremios de docentes y estatales bonaerenses en el Ministerio de Trabajo, como parte de la reapertura de paritarias. Sin embargo, desde Gobernación no propusieron una oferta formal pero sí se comprometieron en convocar nuevamente a una reunión esta semana.
![El Gobierno de la provincia de Buenos Aires evalúa reabrir las paritarias con una oferta del 9% a los docentes y estatales bonaerenses](https://dptdsbsas.nyc3.digitaloceanspaces.com/wp-content/uploads/2024/10/04180014/Estatales-bonaerenses-Paritarias.jpg)
Paritarias: qué exigen los docentes y estatales bonaerenses
Desde el gremio que nuclea a los estatales bonaerenses solicitaron además de una recomposición salarial, pases a planta permanente, la derogación de la Resolución Nº 293, un convenio colectivo de trabajo que dignifique la tarea de los empleados públicos y la problemática derivada del Instituto de Obra Médico Asistencial (IOMA).
Una vez finalizado el encuentro de la semana pasada, el secretario general de ATE bonaerense, Claudio Arévalo, destacó que la convocatoria era esperada y que los gremios llegaron con el objetivo de discutir la mejora del salario y otras cuestiones laborales.
“Fuimos convocados a una reunión paritaria e iremos con la expectativa de continuar discutiendo la mejora salarial que dignifique la tarea del trabajador estatal”, señaló el dirigente sindical, al tiempo que advirtió que desde el gremio que conduce insistirán en la necesidad de recuperar el poder adquisitivo perdido por el gobierno de Javier Milei.
Vale mencionar que, en representación de los estatales bonaerenses participaron Arévalo, la secretaria general adjunta, Eliana Aguirre, y el secretario de convenios colectivos de trabajo, Martín Fontela. Si bien no hubo una propuesta formal por parte de la administración de Axel Kicillof, las autoridades provinciales escucharon los planteos de los gremios y aseguraron que la discusión continuará en los próximos días.
Desde los gremios de docentes bonaerenses, valoraron la convocatoria y remarcaron la necesidad de avanzar rápidamente con un acuerdo que permita recuperar el salario de los trabajadores de la educación de la provincia de Buenos Aires.
“El FUDB destacó la decisión del Gobierno provincial de dar inicio a la negociación paritaria 2025, respondiendo al pedido de los trabajadores docentes en un contexto nacional desfavorable, que deteriora el poder adquisitivo salarial”, expresó el gremio que representa a los docentes bonaerenses.
En ese marco, los representantes sindicales solicitaron que la base de cálculo de cualquier propuesta sea la de enero de 2025 y que se garantice el cobro inmediato de los salarios tanto para docentes en actividad como para jubilados.
Además, los docentes bonaerenses también reclamaron el funcionamiento periódico de las comisiones técnicas para tratar temas laborales, la implementación integral del Acuerdo Paritario de Resguardo y Reparación, la aplicación del Decreto 900 en todos los niveles y la resolución de problemas administrativos, como el uso del sistema de licencias y la plataforma SUNA.