Como todos los meses, abril llega con nuevos aumentos que impactarán el bolsillo de los argentinos. Las subas irán desde las tarifas del transporte público, los servicios, luz y agua, alquileres, prepagas, hasta las cuotas de los colegios privados.
En ese sentido, uno de los aumentos más significativos que tendrá el cuarto mes del año serán las tarifas de luz y agua. Según detalló la Secretaría de Energía de la Nación, las distribuidoras de energía eléctrica aplicarán aumentos del 2% en línea con la inflación.
En tanto, las boletas de agua subirán un 1% a partir del consumo de abril, siguiendo las políticas de ajustes mensuales acordadas por el Ministerio de Economía. Según explicaron desde la cartera el sistema de subas automáticas “busca mantener el equilibrio económico – operativos de la empresa”.
En detalle, la fórmula original diseñada por la Secretaría de Obras Públicas contemplaba ajustes en función del índice de salarios, el Índice de Precios Internos al por Mayor (IPIM) y el Índice de Precios al Consumidor (IPC), lo que en enero hubiese implicado un aumento del 3,29%, salvo que Gobierno resolvió limitar esas subas.
Uno por uno los aumentos de abril
Aumentos de abril: cómo quedarán las boletas de agua
De esta manera, en abril, las tarifas de agua y cloaca en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), tendrán un costo promedio de $22.967. En el caso de los hogares de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) y Gran Buenos Aires, los aumentos variarán según el nivel zonal.
En efecto, las bolas de agua de la zona de altos ingresos, las tarifas pasarán de $26.805 a $27.073 en abril, mientras que la zona de ingresos medios se trasladará de $24.343 a $24.586 en casi un millón de hogares. Por último, la zona de bajos ingresos, los valores irán de los $19.560 actuales a $19.756 en abril.
Aumentos de abril: alquileres
Si bien la administración de Javier Milei derogó la Ley de Alquileres con el decreto de necesidad y urgencia (DNU) n° 70/2023, los contratos en curso deberán ser respetados con la normativa, y sus condiciones de actualización, hasta su fecha de vencimiento.
De esta manera, aquellos que alquilaron bajo la Ley de Alquileres deberán afrontar subas cercanas al 116,85 % anual en los valores a pagar, a partir del Índice de Contratos de Locación (ICL), que realiza el Banco Central (BCRA) sobre la base de la inflación y los salarios.
En ese contexto, según la organización Inquilinos Agrupados, el 72% de hogares inquilinos compuestos por una persona es pobre, mientras que esa cifra asciende al 88% en los de cuatro integrantes. “Esto demuestra el alto impacto de los precios de los alquileres en la economía del hogar y sus consecuencias sociales”, enfatizan desde la organización.
Cabe destacar que, cuando estos contratos finalicen, quedará en pos de la negociación entre las partes el indicador y la frecuencia para actualizar el monto del alquiler del mes siguiente. Vale recordar que, en marzo, el ICL había marcado para los alquileres un incremento anual de 149,3% y en febrero de 174%.
Aumentos de diciembre: prepagas
Luego de que el Gobierno tomará medidas para prevenir los aumentos abusivos del sector, la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil y Comercial Federal les ordenó a las obras sociales y a las empresas de medicina prepaga que los aumentos mensuales de las cuotas vayan en línea a los índices de inflación.
Sin embargo, el sector de la medicina prepaga volvió a estar desregulado, luego del acuerdo realizado el 27 de mayo entre las empresas representantes del sector y el Gobierno nacional, a cargo de Javier Milei, que contemplaba la devolución de lo cobrado por encima de la inflación acumulada hasta mayo de 2024.
En ese marco, al menos cinco empresas de medicina prepaga ya notificaron a sus clientes la suba para abril. En la mayoría de los casos se trata de subas superiores a la inflación, ya que los incrementos oscilarán entre el 1,75% y el 2,9%.
Es preciso destacar que, en el último mes, los afiliados puros sufrieron una actualización de 1,9%, mientras que los afiliados bajo empresa no vieron modificaciones en sus facturas, producto del fin de la triangulación entre sindicatos y las entidades de medicina prepaga.
Aumentos de Abril: combustibles
El cuarto mes del año traerá consigo un nuevo incremento en el precio de los combustibles en Argentina. Es que, a partir de este martes, el valor del litro de nafta y gasoil aumentará un 2%, impulsado por dos factores: un ajuste del 1% aplicado por las petroleras y la actualización del impuesto a los combustibles líquidos y al dióxido de carbono dispuesta por el Gobierno.
De esta manera, la nafta súper pasará de $1.200 a $1.224, la nafta premium aumentará de $1.480 a $1.509, el gasoil común subirá de $1.192 a $1.215 y el gasoil premium: irá de $1.447 a $1.475. V
Vale mencionar que, de acuerdo con datos de la consultora Politikon Chaco, en febrero de 2025 se vendieron 1.309.505 metros cúbicos de combustible entre nafta y gasoil, lo que representó una caída del 4% respecto al mismo mes de 2024 y marcó el 15° mes consecutivo en descenso, como consecuencia de los altos aumentos.

Aumentos de abril: colegios privados bonaerenses
A pedido de la Asociación de Institutos de Enseñanza Privada de la provincia de Buenos Aires (AIEPBA), el Gobierno de la provincia de Buenos Aires autorizó un nuevo aumento en las cuotas de los colegios privados subsidiados de forma total o parcial por el Estado, que llegará en abril.
En ese sentido, según explicaron desde la entidad que agrupa a las instituciones privadas, las cuotas de los colegios privados bonaerenses sufrirán un incremento del 3% para el mes de abril. La medida afectará a 3.900 instituciones educativas bonaerenses.
Sin embargo, según explicó el director ejecutivo AIEPBA, Martín Zurita, este incremento “permite acompañar el aumento salarial” del personal docente, “pero no contempla el incremento que tuvo que afrontar el sector en temas de mantenimiento y en los servicios públicos“.
En detalle, el esquema tarifario fijado por la Dirección General de Escuelas bonaerense establece que los aranceles mensuales en jardines y primarias oscilarán entre $25.590, para colegios con el 100% de subsidio estatal, y $115.580, en aquellos con un 40% de aporte. Para el nivel secundario, los valores irán de $28.200 a $150.180, mientras que en tecnicaturas agrarias las cuotas estarán entre $32.150 y $171.870.
Aumentos de abril: boleto de colectivo
En un nuevo golpe al bolsillo de los argentinos, el gobierno de la provincia de Buenos Aires, a cargo de Axel Kicillof, habilitó a las cámaras de transporte aumentar nuevamente el boleto de colectivo, que a partir de este martes 1° de abril quedará en $425.
De esta manera, desde el martes 1° de abril, los usuarios del transporte público en el Conurbano bonaerense y La Plata enfrentarán un aumento del 4,2%, por lo que el boleto mínimo de las líneas que operan en estos territorios pasará de $408 a $425 para quienes abonen con la tarjeta SUBE registrada.
Vale señalar que, este aumento en el boleto de colectivo, que regirá por doce meses, se basa en el mecanismo de actualización de tarifas que sigue la inflación más un adicional de 2 puntos porcentuales. Este mismo mecanismo fue el que aplicó el Ministerio de Transporte bonaerense en marzo, cuando las tarifas aumentaron un 10%.