NACIONALES: Ingresaron los u$s2.000 millones del FMI y las reservas del BCRA tocaron su nivel más alto de la era de Javier Milei
Los activos internacionales de la autoridad monetaria superaron el umbral de u$s43.000 millones, un hito no visto desde mediados de 2023.

Tras aprobar la primera revisión del programa con Argentina, el Fondo Monetario Internacional (FMI) concretó este lunes el desembolso previsto de u$s2.000 millones, lo que llevó a las reservas brutas del Banco Central (BCRA) a superar el umbral de u$s43.000 millones. Se trata del nivel más alto en la gestión de Javier Milei.

De esta forma, los activos internacionales de la autoridad monetaria aumentaron en u$s1.993 millones hasta los u$s43.023 millones, un máximo desde el 13 de enero de 2023, cuando se ubicaban en 43.115 millones de dólares.

Pese a ello, las reservas volverán a caer en estos días debido a que el Tesoro deberá abonar unos u$s824 millones en concepto de intereses y comisiones al organismo multilateral. Esto implica un 41% de lo ingresado este lunes a las arcas del Central.

Con este segundo desembolso, el FMI giró hasta ahora u$s14.000 millones, de los u$s20.000 millones acordados en abril. Este préstamo fue clave para engrosar las reservas, y estabilizar el esquema cambiario tras la tensión vista hasta mediados de ese mes. A cambio, el Gobierno cedió el «crawling-peg» del 1% mensual, levantó parcialmente el cepo -fundamentalmente para personas humanas- y adoptó el sistema de flotación entre bandas.

Pese a los esfuerzos, en el último staff report el FMI informó que la Argentina no cumplió la meta de acumulación de reservas netas del segundo trimestre: el saldo era de u$s4.700 millones negativos en junio, lejos del objetivo de u$s1.100 millones negativos. La desviación se atribuye a la demora en aprobar la primera revisión, que motivó un ajuste a la baja de la meta de reservas y las redujo en u$s5.000 millones negativas.

«Las reservas netas se sitúan al día de la fecha en 8.368 millones de dólares», precisó el economista Federico Machado, economista del Observatorio de Políticas para la Economía Nacional (OPEN), que sigue muy de cerca la evolución de los activos del BCRA. Ese valor corresponde a u$s14.291 millones de encajes, u$s18.096 millones del «Swap» de monedas con China y u$s2.268 millones de otros pasivos.

Aunque, Machado especificó que la medida más importante de las reservas serían las líquidas, que actualmente rondan los u$s22.000 millones. Esto es debido a que «en una situación de estrés, el BCRA puede utilizar el dinero del Tesoro, de los Bopreales, de la SEDESA (Sociedad Anónima de Garantía Recíproca para el Sistema Financiero Argentino) -la empresa encargada de administrar el Fondo que protege los depósitos bancarios- e incluso encajes».

El FMI relajó las revisiones del acuerdo con la Argentina

El FMI también acordó modificar la frecuencia de las revisiones del programa, que pasarán a ser semestrales en lugar de trimestrales. La decisión responde al contexto de alta tensión económica que atravesó el Gobierno en julio, marcado por la alta volatilidad del dólar, que saltó 4% en un solo día, alcanzando los $1.380, así como también la fuerte suba de tasas de interés.

El organismo advirtió que la Argentina se encuentra entre los países con menores niveles de reservas dentro del universo emergente, y recomendó que el Banco Central asuma un rol más activo en la acumulación anticipada de divisas, como lo hacen Chile, Colombia o México.

Ambito

Puede interesarte

Agencia Decus Agencia Decus Agencia Decus
PUBLICIDAD

Recomendados

Siguiente

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Agencia Decus